top of page

POÉTICAS DEL TANGO. UNA INTRODUCCIÓN

Atividade autorizada pelo COMISSÃO DE ÉTICA E LEGISLAÇÃO do COMANDO DE GREVE DAS UNIVERSIDADES UFC, UFCA E UNILAB

 

Julio Schvartzman (Universidad de Buenos Aires)

14-15-16/09/15 – 15:00-18:00 – Sala 5 do Prédio do Letras Noturno, 1º andar

Curso aberto para graduandos, pós-graduandos, professores e público em geral

 

 

INSCRIÇÃO GRATUITA NA SECRETARIA DA POET – Telefone: (85) 3366-7913 (85) 9-9668-7788 (com Whatsapp)

 

Prédio do Letras Noturno, Térreo

Av. da Universidade, 2683 - Benfica, CEP  60020-181, Fortaleza, CE

https://goo.gl/maps/WqVdp

 

Julio Schvartzman es profesor de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde se ha doctorado con una tesis sobre oralidad y escritura en la gauchesca. Ha ejercido el periodismo y dirigido colecciones en editoriales de su país. Además de numerosos artículos, ha publicado los libros Cautivas y misioneros, mitos blancos de la conquista (1987, en colaboración),Microcrítica (Biblos, 1996) y Letras gauchas (Eterna Cadencia, 2013). Dirigió el volumen colectivo La lucha de los lenguajes(Emecé, 2003 y segunda edición, 2015), segundo de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik. Ha colaborado con veinte verbetes en la obra Borges babilónico, dirigida por Jorge Schwartz, y cuya publicación por Companhia das Letras se prevé para fines de 2015. Ha dictado seminarios de posgrado en universidades de su país y de Uruguay, Francia, Alemania y Suecia.

 

 

Presentación

 

El propósito del curso es historizar, en sus líneas principales, la emergencia y el desarrollo de un género fundamental de la canción popular del siglo XX: el tango. Aunque como componente del imaginario urbano rioplatense el tango supone la construcción de identidades y alteridades, se tratará de privilegiar las modalidades de esa construcción antes que su anclaje en dictámenes esencialistas. Se intentará describir la consolidación del tango como forma y la convergencia de factores históricos, culturales, tecnológicos y estéticos que la posibilitó.

Se describen las cuestiones a considerar en las tres reuniones, en las que se trabajará con ejemplos musicales.

 

 

Primera clase 14/09/15

 

Tango: danza, música, letra, performance.

Línea de tiempo: 1917-1956. Desde la consolidación del género hasta el fin de la “época de oro”. Desde el ascenso de Yrigoyen a la caída de Perón. Periodización.

Continuidad de la danza. Algunos códigos coreográficos y de sociabilidad.

Vertientes musicales: lo criollo, lo inmigratorio europeo, lo negro.

Lo “bajo” y lo “alto”. Del arrabal al centro.

Letras. De la soberanía de la poesía leída a la multiplicidad descentrada de la letra de canción.

 

 

Segunda clase 15/09/15

 

Canción popular. Producción y circulación. Industria cultural y mercado. Tecnologías de grabación, almacenamiento, reproducción, difusión. Organitos. Pianolas. Fonógrafo y gramófono (cilindro y disco). Radio, cine, televisión. Imprenta y prensa. Partituras y publicaciones especializadas.

Ámbitos. Calle. Prostíbulo. Peñas. Cabarets. Circo. Teatro (sainete, revista).

Del payador y el cantor criollo al cantor (y cantora) de tangos. Del cantante con guitarra(s) al estribillista y al cantor de orquesta.

Los conjuntos instrumentales. El bandoneón. La orquesta típica.

El “primer” tango. “Mi noche triste”. La invención de Pascual Contursi y de Gardel.

 

 

Tercera clase 16/09/15

 

El tango como forma. Encuentros y desencuentros de música y letra.

Los subgéneros: tango, milonga, vals, canción campera, ranchera.

Folk, autoría y performance.

Lo lírico y lo dramático.

Voz y canto. El fraseo de tango. Estilos vocales: de Ángel Villoldo a Carlos Gardel. Algunos intérpretes: Rosita Quiroga, Roberto Ray, Alberto Marino, Raúl Berón, Ángel Vargas, Edmundo Rivero.

La lengua. Niveles, registros, sociolectos. El lunfardo.

Lo rapsódico y el tango en el tango. El tango se apropia de su mito y lo resignifica.

Historia (y disolución) de la culpa.

 

 

 

Bibliografía básica

 

Carozzi, María Julia (2009). “Una ignorancia sagrada: aprendiendo a no saber bailar tango en BuenosAires”, en Religião e Sociedade, 29, 1, Rio de Janeiro, pp. 136-145. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-85872009000100006

Collier, Simon (1988). “El nacimiento del tango canción”, Carlos Gardel. Su vida, su música, suépoca. Buenos Aires: Sudamericana, 1988. pp. 57-83.

Frith, Simon (2014). “Las canciones como textos”, Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Paidós, pp. 281-320. Edición original en inglés: Performing Rites. On the Value of Popular Music. Cambridge: Harvard U. Press, 1996.

García Brunelli, Omar (2014). “La cuestión del fraseo”, XXVI Jornadas de Investigación, Instituto deLiteratura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 11 a 14de marzo de 2014.

Romano, Eduardo (2007). “Prólogo”, Las letras del tango. Antología cronológica 1900-1980. Rosario: Fundación A. Ross, pp. 5-19.

Vilariño, Idea, “La forma. El lenguaje – Estructura – El verso”, Las letras de tango. La forma, temas ymotivos, Buenos Aires: Schapire, 1965, pp. 11-57.

 

 

Temas seleccionados y sus versiones

 

“La morocha” (Saborido/Villoldo, 1905). Por Ada Falcón con la orquesta de F. Canaro, 1929).

https://www.youtube.com/watch?v=UpRv1U5hECc

 

“Los mamertos” (Saborido/Villoldo, c. 1910). Por Ángel Villoldo (1910).

https://www.youtube.com/watch?v=rQh_V0d8_Xw

 

“Mi noche triste” (Castriota/P. Contursi, 1917). Por Carlos Gardel con José Ricardo en guitarra (1917).

https://www.youtube.com/watch?v=lRnQ6Ha9yMA

 

“Silbando” (Piana y C. Castillo/J. González Castillo, 1923). Por Edmundo Rivero con orquesta (c. 1975).

https://www.youtube.com/watch?v=s05UXcrp8b8

 

“Palomita blanca” (Aieta/García Jiménez, vals, 1929). Por Floreal Ruiz y Alberto Marino con la orquesta de A. Troilo, 1944).

https://www.youtube.com/watch?v=MeL9RDXQzmk

 

“Marioneta” (Guichandut/Tagini 1928). Por Floreal Ruiz con la orquesta de A. Troilo (1944).

https://www.youtube.com/watch?v=3-IKv8oDfJk

 

“El choclo” (Villoldo/E. S. Discépolo y J. C. Marambio Catán, c. 1903, 1941, 1947). Por Raúl Berón con la orquesta de A. Troilo, 1952.

https://www.youtube.com/watch?v=B4klA5VLwkU

 

 “Un baile a beneficio (La podrida)” (Coviello/Fernández, milonga, 1950). Por Jorge Vidal con la orquesta de O. Pugliese (1950).

https://www.youtube.com/watch?v=oiXTCRGGJM4

 

 

 

REALIZE A SUA INSCRIÇÃO NO LINK ABAIXO:

 

AQUI! AQUI!

CURSOS

 

 

 

 

bottom of page